Arequipa Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/arequipa/ Wed, 17 Jan 2024 20:37:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.1 https://www.perurail.com/wp-content/uploads/2024/01/cropped-favicon-32x32.png Arequipa Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/arequipa/ 32 32 Yura, el pueblo de baños medicinales https://www.perurail.com/es/blog/yura-el-pueblo-de-banos-medicinales/ https://www.perurail.com/es/blog/yura-el-pueblo-de-banos-medicinales/#respond Fri, 21 Apr 2023 22:42:55 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9860 Yura, el pueblo de baños medicinales Leer más »

]]>
Los baños termales de Yura cuentan con propiedades medicinales para algunas enfermedades como artritis, mala circulación de la sangre, enfermedades a la piel, entre otras.

A 25 kilómetros al norte de la ciudad de Arequipa se encuentra Yura, un pueblo muy tranquilo de casas antiguas, de pocos habitantes, cuyos pobladores se dirigen desde temprano a las chacras, donde realizan actividades de cultivo como sostén de su hogar.

La Plaza De La Calera, es la plaza y atractivo principal del pueblo. Las construcciones de Yura están hechas de sillar rosado, que es una roca de origen volcánico.

El pueblo no sólo se ha hecho conocido por sus edificaciones de sillar rosado, sino también por sus baños termales. Se dice que estos fueron utilizados desde el tiempo de los Incas. Asimismo, a lo largo del tiempo se ha descubierto que estos manantiales termales tienen propiedades medicinales que ayudan con la cura de enfermedades de la piel, estomacales, nervios, estrés, entre otros.

Según los estudios realizados por el alemán Tadeo Haenke y médico Edmundo Escomel, estas aguas al contener sulfuro, agua alcalina, sales de hierro, entre otros minerales ayudan a la curación del reumatismo, artritis, mala circulación de la sangre, enfermedades a la piel, obesidad, problemas estomacales, alteraciones nerviosas y estrés.

En Yura se pueden encontrar varios pozos, de los cuales, los recomendados para todo turista son los siguientes.

  • Pozo El Tigre: El pozo con las aguas más calientes, puede llegar a los 32°C y es de ingreso exclusivo para adultos. Cuenta con cinco piscinas que poseen sulfuro y agua alcalina, cuyas propiedades curan el reumatismo, artritis, mala circulación de la sangre, enfermedades a la piel y obesidad.
  • Pozo Zamácola y Pozo Fierro Viejo: Llegan a una temperatura de 28°C y es recomendada para curar las alteraciones nerviosas, la anemia y el estrés porque sus aguas poseen hierro. El ingreso a este pozo es apta para todo el público.
  • Pozo Tadeo Haenke: Es el pozo más amplio con aguas de 28°C y son ricas en hierro. Se creó en el 2012.

Si decides visitar los baños termales de Yura, recomendamos sumergirse como máximo una hora, ya que si se permanece mucho tiempo, la temperatura de las aguas puede ocasionar mareos y otros síntomas.

Siempre será recomendable que se incluya Yura en su próximo viaje a Arequipa, la cercanía con la ciudad le permitirá disfrutar algunas horas por la mañana para conocer estos baños termales medicinales.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/yura-el-pueblo-de-banos-medicinales/feed/ 0
El arte de las emblemáticas cuevas de Sumbay https://www.perurail.com/es/blog/el-arte-de-las-emblematicas-cuevas-de-sumbay/ https://www.perurail.com/es/blog/el-arte-de-las-emblematicas-cuevas-de-sumbay/#respond Fri, 21 Apr 2023 22:38:45 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9854 El arte de las emblemáticas cuevas de Sumbay Leer más »

]]>
En 1968 el arqueólogo Máximo Neira Avendaño halló un complejo arqueológico de nueve imponentes cuevas a espaldas del volcán Misti y a 88 kilómetros de Arequipa. Ubicadas dentro de los límites de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, el hallazgo de las cuevas de Sumbay marcaron la época prehistórica de Arequipa.

Actualmente, las cuevas se muestran como imponentes soldados de piedra que resguardan arte e historia arequipeña. Su magia se exhibe en sus paredes rocosas que albergan valiosas pinturas rupestres de la era paleolítica. Su pictografía representa figuras humanas, camélidos, pumas y zorros, pintados en color blanco crema con una antigüedad entre 6.000 y 8.000 a.C.

La cueva principal esconde más de 500 dibujos de camélidos sudamericanos. La mayoría de estos animales no están en movimiento, sino en reposo. Esto es debido a que estas pinturas fueron creadas en las últimas etapas de los cazadores, cuando ya conocían la domesticación de estos animales.

na figura que llama la atención en esta cueva es un asombroso chamán disfrazado como un camélido. Por ello, se cree que estas cuevas también fueron un centro religioso para los primitivos.

El color blanco crema usado en Sumbay es una particularidad del arte rupestre del lugar, el cual lo obtuvieron de la arcilla que queda de la erupción de los volcanes que rodean la reserva. Para poder fijar los dibujos en esas paredes durante miles de años utilizaron grasa de animal. Gracias a ello, hoy podemos revivir su belleza.

Además de las pinturas, se han encontrado puntas de lanzas hechas de piedra, cuchillos de disco para cortar la carne, raspadores elaborados con huesos para limpiar las pieles de los animales y utensilios para coser.

Si te das una vuelta por la Ciudad Blanca, atrévete a visitar este complejo arqueológico donde vivirás una experiencia prehistórica y conocerás cómo se inició este mágico arte rupestre. ¡Bienvenido a las Cuevas de Sumbay!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/el-arte-de-las-emblematicas-cuevas-de-sumbay/feed/ 0
La Casa Tristán del Pozo https://www.perurail.com/es/blog/la-casa-tristan-del-pozo/ https://www.perurail.com/es/blog/la-casa-tristan-del-pozo/#respond Fri, 21 Apr 2023 22:29:16 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9850 La Casa Tristán del Pozo Leer más »

]]>
La casa Tristán del Pozo es uno de los edificios más hermosos que hay en Arequipa, esta casona fue construida en el año 1738 por el General Domingo Carlos Tristán del Pozo y su esposa Ana María tras adquirir el solar y ha sido restaurada en diversas oportunidades. Para los estudiosos de la arquitectura, la estructura que la caracteriza es una de las más emblemáticas e impresionantes que hay en esta ciudad, especialmente por sus patios, ambientes y su fachada con detalles artísticos perfectamente tallados.

La fachada de la Casa Tristán del Pozo es lo que más resalta y lo que la caracteriza en toda la ciudad de Arequipa es su nivel de composición. Más allá de cuáles hayan sido las razones que motivaron esta decoración durante esta época, es en esta casona donde sobresale toda la elaboración del tallado arequipeño en forma de sillar y que va tomando mayor forma en la sombra con los bajos efectos de la luz.

La portada de esta casona es rectangular y flanqueada por pilastras reunidas a manera de nichos. En su interior, se pueden encontrar grandes columnas que la sostienen y en el medio se puede visualizar un arbusto de cinco ramas donde florecen cantutas sosteniendo grandes medallones.

Una de las salas que se encuentra dentro de esta casona, busca revalorizar el edificio desde los aspectos históricos y arquitectónicos. En muchas de las puertas hay particularidades originales de los arequipeños, que son propias de las escuelas de esta reconocida ciudad. Con el paso del tiempo este lugar ha sido reconstruido muchas veces siguiendo los criterios de la conservación y de esta forma no perder la arquitectura que la caracteriza desde sus inicios.

Este es uno de los pocos edificios en Arequipa que permite a los visitantes tener una idea de cómo fueron las construcciones de la zona. Parte de este hecho importante, da a conocer el proceso histórico de la arquitectura peruana, ya que gran parte de sus dimensiones y el diseño corresponden al estilo barroco mestizo que fue alineado desde la escuela arquitectónica regional de Arequipa.

La Casa Tristán del Pozo ha sido propiedad de diversas y reconocidas familias arequipeñas. Es en 1974 uno de los bancos más importantes del Perú, se compromete con la necesidad de aportar a la recuperación de este patrimonio monumental del país y adquiere la casona para convertirla en una de sus sucursales.

Hoy en día puedes conocer este imponente edificio y aprender más sobre su historia. Disfruta de un recorrido por los 200 metros cuadrados de la Casa Tristán en Arequipa y no dejes de visitar el museo y galería de arte construidos por sus dueños, donde encontrarás colecciones numismáticas con antiquísimas monedas de gran valor. ¡No te pierdas la oportunidad de conocer esta histórica casa!

La hermosa residencia de Arequipa

La casa Tristán del Pozo es uno de los edificios más hermosos que hay en Arequipa, esta casona fue construida en el año 1738 por el General Domingo Carlos Tristán del Pozo y su esposa Ana María tras adquirir el solar y ha sido restaurada en diversas oportunidades. Para los estudiosos de la arquitectura, la estructura que la caracteriza es una de las más emblemáticas e impresionantes que hay en esta ciudad, especialmente por sus patios, ambientes y su fachada con detalles artísticos perfectamente tallados.

La fachada de la Casa Tristán del Pozo es lo que más resalta y lo que la caracteriza en toda la ciudad de Arequipa es su nivel de composición. Más allá de cuáles hayan sido las razones que motivaron esta decoración durante esta época, es en esta casona donde sobresale toda la elaboración del tallado arequipeño en forma de sillar y que va tomando mayor forma en la sombra con los bajos efectos de la luz.

La portada de esta casona es rectangular y flanqueada por pilastras reunidas a manera de nichos. En su interior, se pueden encontrar grandes columnas que la sostienen y en el medio se puede visualizar un arbusto de cinco ramas donde florecen cantutas sosteniendo grandes medallones.

Una de las salas que se encuentra dentro de esta casona, busca revalorizar el edificio desde los aspectos históricos y arquitectónicos. En muchas de las puertas hay particularidades originales de los arequipeños, que son propias de las escuelas de esta reconocida ciudad. Con el paso del tiempo este lugar ha sido reconstruido muchas veces siguiendo los criterios de la conservación y de esta forma no perder la arquitectura que la caracteriza desde sus inicios.

Este es uno de los pocos edificios en Arequipa que permite a los visitantes tener una idea de cómo fueron las construcciones de la zona. Parte de este hecho importante, da a conocer el proceso histórico de la arquitectura peruana, ya que gran parte de sus dimensiones y el diseño corresponden al estilo barroco mestizo que fue alineado desde la escuela arquitectónica regional de Arequipa.

La Casa Tristán del Pozo ha sido propiedad de diversas y reconocidas familias arequipeñas. Es en 1974 uno de los bancos más importantes del Perú, se compromete con la necesidad de aportar a la recuperación de este patrimonio monumental del país y adquiere la casona para convertirla en una de sus sucursales.

Hoy en día puedes conocer este imponente edificio y aprender más sobre su historia. Disfruta de un recorrido por los 200 metros cuadrados de la Casa Tristán en Arequipa y no dejes de visitar el museo y galería de arte construidos por sus dueños, donde encontrarás colecciones numismáticas con antiquísimas monedas de gran valor. ¡No te pierdas la oportunidad de conocer esta histórica casa!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/la-casa-tristan-del-pozo/feed/ 0
Sillar, el moldeador de la Ciudad Blanca https://www.perurail.com/es/blog/sillar-el-moldeador-de-la-ciudad-blanca/ https://www.perurail.com/es/blog/sillar-el-moldeador-de-la-ciudad-blanca/#respond Wed, 19 Apr 2023 16:51:32 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9583 Sillar, el moldeador de la Ciudad Blanca Leer más »

]]>
La ciudad de Arequipa, ubicada al sur del Perú, es conocida como la “Ciudad Blanca”. Este distintivo fue dado debido a las construcciones coloniales de sillar, una “piedra volcánica” que tiene el aspecto de una roca porosa. Esta roca es producto de una masa de material ígneo cargado de gas que fue expulsado con grandísimas fuerzas del volcán “Chachani”, que junto al volcán “Misti” y “Pichupichu” bordean la ciudad de Arequipa.

Hay diferentes tipos de sillar: El sillar blanco, el sillar blanco pardusco, blanco azulado, blanco amarillento , el sillar rojo y rosado. El primero es el más usado y abundante. Este es extraído de canteras, las cuales se pueden encontrar generalmente en laderas en donde se depositó y solidificó luego de las erupciones volcánicas.

Extracción del Sillar
El proceso de extracción de sillar es uno de los principales atractivos culturales de la Ruta Turística del Sillar en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa. Podrás observar el proceso artesanal de extracción y labrado de sillar, que utiliza técnicas ancestrales que los maestros canteros han aprendido de generación en generación.

Primero, el maestro cortador de sillar selecciona el bloque primario que desea extraer de la cantera para así desprenderlo de la cantera. Luego, una vez que el bloque de sillar se encuentra en el suelo, el maestro calcula en cuántos bloques se puede dividir. Después, ubican los puntos de corte y lo fraccionan. Finalmente, perfilan el bloque y eliminan las imperfecciones que pueda tener.

Si te animas a visitar la Ruta Turística del Sillar, te recomendamos llevar lo siguiente:

  • Ropa cómoda para caminatas
  • Repelente contra mosquitos
  • Lentes de sol
  • Bloqueador
  • Agua embotellada

Construcciones con sillar
El sillar puede cortarse en diversas formas y tamaños durante la construcción, ya que es muy flexible al tallado fino con cincel. Existen dos tipos de sillar, el de grano fino y el más poroso. El primero es usado en vanos, dinteles y portadas, mientras que el segundo es destinado a los cimientos y muros.

Iglesias, conventos y casonas fueron construidos con sillar en la época hispánica. El sillar permite un acabado fino de fachadas, bóvedas, capiteles, columnas, cúpulas y arquerías. Debido a la flexibilidad del tallado, se realizaron figuras de santos y vírgenes junto a temas de fauna y flora americana unidas con símbolos heráldicos.

No te puedes perder las arquerías talladas del claustro de la Compañía de Jesús, en la calle General Moran, la Iglesia de Cayma y la portada de la Casa del Moral, ¡son realmente impresionantes!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/sillar-el-moldeador-de-la-ciudad-blanca/feed/ 0
¿Arequipa: la ciudad blanca o la ciudad de los volcanes? https://www.perurail.com/es/blog/arequipa-la-ciudad-blanca-o-la-ciudad-de-los-volcanes/ https://www.perurail.com/es/blog/arequipa-la-ciudad-blanca-o-la-ciudad-de-los-volcanes/#respond Mon, 15 Aug 2022 20:44:00 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=4614 ¿Arequipa: la ciudad blanca o la ciudad de los volcanes? Leer más »

]]>
Cuatro majestuosos e imponentes volcanes abrazan esta hermosa ciudad de los Andes Peruanos

Arequipa es conocida como la Ciudad Blanca debido a su arquitectura construida con piedra volcánica blanca, llamada sillar. Sin embargo, muchas personas han pensado darle otro nombre, puesto que sus paisajes están rodeados por cuatro imponentes volcanes.

Conoce un poco más de estos grandes volcanes en este pequeño recorrido, iniciando por el más alto:

La cima del Volcán Ampato nevado en Arequipa

En la cima más alta del altiplano, emerge el volcán Ampato a 6.288 m.s.n.m. Su nombre significa “sapo” en aymara, haciendo referencia a su imponente silueta. Si quieres conocerlo, un vehículo 4X4 te guía hasta el campamento base. Desde allí, solo los más valientes andinistas inician el ascenso hasta la cima.

Volcán Chachani entre las nubes de Arequipa

Al sur del volcán Ampato, a 6.075 m.s.n.m. se encuentra el volcán Chachani. Es el favorito de todo viajero debido a que el ascenso a su cumbre es sencillo y se puede hacer en un solo día con un experto. A causa del calentamiento global, la cumbre del volcán está perdiendo poco a poco sus glaciares. No te pierdas la oportunidad de visitarlo cuanto antes y disfrutar del aire más puro de los andes.

El volcán Misti con su cima nevada y a sus pies la ciudad de Arequipa.

A pocos kilómetros hacia el sur, se encuentra a 5.825 m.s.n.m. el volcán que más postales llena, el Misti. En las faldas del mismo, nace la ciudad de Arequipa. Por ello, es el volcán más conocido por los pobladores y turistas. El ascenso a la cima dura dos días de manera paulatina, y una vez en la cumbre, puedes apreciar la ciudad en miniatura.

El amanecer del volcán Pichu Pichu con su cima nevada en Arequipa.

Para terminar el recorrido, al sureste del Misti, se encuentra a 5.644 m.s.n.m. el volcán Pichu Pichu. Es el que menos altitud tiene de los cuatro, por lo que el ascenso a la cima dura solo siete horas. Una caminata idónea para todo viajero que quiere disfrutar del altiplano desde las nubes.

Cuando viajes a Arequipa, no dudes en visitar alguno de estos imponentes volcanes que protegen la ciudad blanca.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/arequipa-la-ciudad-blanca-o-la-ciudad-de-los-volcanes/feed/ 0
Tres ciudades y una delicia llamada Chairo https://www.perurail.com/es/blog/tres-ciudades-y-una-delicia-llamada-chairo/ https://www.perurail.com/es/blog/tres-ciudades-y-una-delicia-llamada-chairo/#respond Tue, 12 Sep 2017 21:55:00 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=4912 Tres ciudades y una delicia llamada Chairo Leer más »

]]>
Arequipa, Cusco y Puno nos deleitan con un manjar perfecto para los días fríos de invierno.

La gastronomía peruana encanta a todo aquel que la prueba. Por ello, no hay quien se resista a degustar el famoso “Cebiche” o a saborear cada bocado de un jugoso “Lomo saltado”. El Chairo, por su lado, no se queda atrás, esta deliciosa sopa del altiplano peruano ha maravillado a más de un paladar con una mezcla perfecta de ingredientes andinos.

Variedades de papa cusqueña.

Esta contundente sopa, tradicional de la región andina, ha sido parte de la historia peruana. A lo largo de los años ha sido el acompañante perfecto de campesinos, quienes trabajaban arduamente hasta muy tarde lejos de sus hogares. El chairo les ofrecía el alimento necesario para sobrellevar las duras faenas y la seguridad de que su comida se mantendría en buen estado hasta el final de su jornada, ya que sus ingredientes se mantenían en perfectas condiciones durante muchas horas.

La mejor sopa Chairo

El delicioso sabor de esta sopa andina lo podemos encontrar en distintas regiones del Perú, principalmente en Arequipa, Cusco y Puno, donde podremos degustar distintas variantes de este plato. Estas versiones guardan la esencia original del Chairo, pero ciertos ingredientes pueden cambiar según el lugar en donde se prepare.

A continuación, explicaremos la técnica para preparar una de las recetas, para poder disfrutar esta deliciosa sopa en el calor del hogar.

Para comenzar, se necesitan los siguientes ingredientes:

  • ½ kg de carne
  • 100 gr. de cecina
  • 1 lengua de cordero seca
  • 1 pedazo de zapallo (grande)
  • 10 chuños (remojados)
  • 6 papas
  • 1 zanahoria
  • 1 cebolla
  • 1 pedazo de repollo
  • 2 choclos verdes
  • 1 puñado de habas
  • 3 cdas. de ají amarillo molido
  • 1 ají amarillo (tostado)
  • 1 rama de bledo
  • Aceite y sal al gusto

Ahora, con todo en la cocina, comienza la mágica preparación de esta receta. El primer paso será colocar en una olla la cecina, la carne y la lengua de cordero, añade una gran cantidad de agua para preparar un caldo con estos ingredientes.

Ingredientes cusqueños para platos típicos.

Coloca el ají amarillo molido y la mitad de la cebolla cortada en cuadraditos en una olla diferente, vierte un poco de agua y deja cocer, cuando estén cocidos el ají y la cebolla, añade un chorrito de aceite hasta que se doren. A continuación, cuela el caldo y agrégalo a la olla que contiene la preparación antes mencionada.

Prepárate, es el momento de sacar los cuchillos y picar los ingredientes faltantes. Corta en trozos medianos las carnes con las que preparaste el caldo y en pedazos pequeños el chuño, el zapallo y la zanahoria. Pica el repollo y desgrana el choclo. Las papas, el ají amarillo, el bledo y las habas filetéalas finamente.

Finalmente coloca todos los ingredientes en la olla con el caldo, el ají amarillo y la cebolla, hasta que todo esté bien cocido. Al terminar la exquisita preparación, sírvete una muy buena porción y disfruta de este maravilloso plato andino.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/tres-ciudades-y-una-delicia-llamada-chairo/feed/ 0
Canopy: Una experiencia de altura https://www.perurail.com/es/blog/canopy-una-experiencia-de-altura/ https://www.perurail.com/es/blog/canopy-una-experiencia-de-altura/#respond Wed, 24 Aug 2016 19:43:00 +0000 https://www.perurail.com/?p=12819 Canopy: Una experiencia de altura Leer más »

]]>
¿Te animas a tomar una sesión del deporte canopy? Los maravillosos atractivos turísticos ubicados en Cusco lo convierten en un viaje milenario debido a su gran cultura ancestral, sin embargo el viajero puede vivir la aventura de practicar deportes con mucha adrenalina como el canopy, también conocido como tirolesa, tirolina o dosel, actividad que complementará su ansiado viaje por la Ciudad Imperial.

El canopy o dosel es un deporte que consiste en suspenderse y deslizarse por los aires mediante cables que están entrelazados de esquina a esquina entre las ramas de los árboles. La tensión de esta cuerda de acero inoxidable es muy importante para la velocidad del viajero para que no se detenga a mitad del camino, por eso como medida de seguridad se le colocará arneses, cascos y guantes, es muy importante el manejo de nuestro cuerpo para conseguir la rapidez deseada.

Equipo para realizar canopy

  • Cascos: El uso de este instrumento es muy importante y obligatorio. Su función es proteger la cabeza del que practique canopy de cualquier eventualidad, golpe e incluso de evitar que el cabello se enrede con las poleas.
  • Guantes: Protege las manos de golpes o cortes que pudiese ocurrir en la realización de la actividad.
  • Poleas: Es un aparato mecánico que sirve para equilibrar la fuerza necesaria y la movilización del peso será más fácil y rápida.
  • Arneses: Equipo indispensable y de uso personal que sostiene y sujeta a nuestro cuerpo. Este sirve como anclaje para el punto de conexión (ubicado en la parte trasera del arnés) y las poleas.
  • Líneas de vida: Herramienta muy necesaria en la cadena de seguridad, su función es unir el punto de conexión del arnés al sistema de las poleas. Para poder realizar canopy, se tendrá que utilizar forzosamente dos líneas de vida por tema de seguridad, ambas tendrán distintos tamaños, una fija y otra que sea graduable de acuerdo al tamaño del viajero y pueda deslizarse sin ningún inconveniente.
  • Mosquetones: Anillos metálicos con una abertura a presión que sirve como conector con la líneas de vida. Pueden encontrar mosquetones de acero inoxidable o aluminio aeronáutico.
  • Casaca cortaviento: Es recomendable usarlas en temporadas de mucho viento. Es muy cómoda, ligera y transpirable. Usando el cortavientos su cuerpo no estará expuesto al clima externo y evitará estar mojado si es que suda, debido al material impermeable.

El canopy es una de las experiencias que no debe dejar de realizar mientras visita el Cusco. Deslizarse por cuerdas de acero entre los árboles y cruzar ríos o cañones y observar el paisaje en su toda su magnitud lo convierten en una de las mejores aventuras dentro de su viaje en la ciudad de los Incas.

Lugares para realizar canopy

  • Valle Sagrado: Mágico lugar para practicar canopy, desde las alturas podrá observar el centro arqueológico de Moray, una construcción hecha en forma circular con piedras redondas que cumplían con la función de anfiteatro, además fue el centro agrícola de los incas. También apreciará el Valle Sagrado y la comunidad Racchi Ayllu.
  • Santa Teresa: Situado aproximadamente a 4 horas de la ciudad de Cusco, el pueblo de Santa Teresa goza de la vegetación natural que tiene por ubicarse en plena ceja de selva. Desde este lugar podrá practicar canopy en cables de hasta 250 mtrs, además de observar la Ciudadela Inca en su totalidad, cruzar por el río Saqsara y escalar las paredes de una vía férrea.

Si deseas vivir adrenalina pura conociendo más sobre la milenaria historia del Cusco, no dudes en practicar canopy, un deporte no apto para cardiacos. ¡Ven, disfruta y siente a todo pulmón el aire puro del Cusco y aprovecha para viajar a bordo de nuestro PeruRail Expedition!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/canopy-una-experiencia-de-altura/feed/ 0