Cusco Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/cusco/ Tue, 11 Jun 2024 15:20:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.1 https://www.perurail.com/wp-content/uploads/2024/01/cropped-favicon-32x32.png Cusco Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/cusco/ 32 32 Los coloridos Carnavales Cusqueños https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/ https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/#respond Mon, 22 May 2023 14:09:57 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=11149 Los coloridos Carnavales Cusqueños Leer más »

]]>
El milenario Cusco se llena de colores durante su carnaval, uniendo a los pobladores y turistas en una emocionante celebración. Como es la costumbre de los carnavales, los asistentes se divierten jugando a echarse talco y agua. Conoce más de esta importante festividad a continuación.

Es en la Plaza de Armas del Cusco donde se lleva a cabo la fiesta principal del Carnaval Cusqueño. Acuden a ella diversas instituciones públicas y privadas para ofrecer un increíble espectáculo entre danzas, pandillas y comparsas, las cuales ya cuentan con muchos premios en su haber por los distintos festivales que se celebran en el Valle Sagrado y el Valle Sur.

La celebración de Compadres y Comadres
El carnaval tradicional se empieza a celebrar 2 jueves antes del día central, fechas dedicadas a los compadres y las comadres. Esta celebración consiste en que los compadres visiten a las comadres y viceversa, siendo la elaboración de muñecos lo que caracteriza estas fechas.

Dichos muñecos pueden ser de algún personaje público conocido, del centro de trabajo e incluso las mismas autoridades de la región; ya sea destacando cualidades en son de broma o con un poderoso mensaje simbólico hacia la sociedad, los muñecos siempre representarán algo.

Por lo general, los muñecos son elaborados con objetos de reciclaje como cartones, botellas, prendas y zapatos en desuso, plásticos, etc. Una vez terminados, estos son colocados, apenas termina el miércoles, en lugares altos para que se puedan apreciar mejor.

Día central del carnaval cusqueño
El día central del carnaval se celebra el domingo y es donde todo se intensifica, desde la música hasta los colores, pues veremos agua, talco, mixtura y pintura por doquier. Veremos a los muñecos ganadores de los concursos de los compadres y comadres dando gala en el pasacalle. Además, algo que obviamente no puede faltar, es la presentación de danzas ofrecidas por las diversas instituciones públicas y privadas.

Gastronomía en el carnaval de Cusco
Si de comida se trata, y es algo que nos va a exigir el estómago al cabo de un rato de tanto celebrar, tenemos a nuestra disposición la feria gastronómica propia del carnaval, en la cual destacan 3 platillos típicos de Cusco:

  • Kapchi: También conocido como capchi, es un platillo fresco hecho de habas, papas sazonadas, leche y queso o setas. Suele ir acompañado de un rocoto relleno y algo de arroz.
  • Timbu: También conocido como puchero cusqueño, es un plato conformado por una variedad exquisita de carnes sancochadas y que va acompañado de papas, garbanzo, arroz, hojas enteras de col, camotes, duraznos, yucas, peras y moraya. Existen presentaciones en 2 platos distintos o en uno solo todo combinado.
  • Frutillada: Para complementar nuestro menú (y calmar nuestra sed) tenemos la famosa Frutillada: bebida emblemática del Valle Sagrado de los incas. Es una bebida preparada a base de chicha de jora y frutilla hervida (con hierbaluisa y canela). La peculiaridad de esta bebida es que se debe dejar fermentando la chicha durante 8 días, pero nosotros ya la encontraremos lista para beber.
  • Chicha de jora: La chicha de jora es utilizada para bebidas más elaboradas, pero también es muy común tomársela por sí sola

Octava o Kacharpari
La octava o Kacharpari se celebra una semana después del día central, siendo este el remate de los carnavales. Es aquí donde es más frecuente ver la famosa “yunza” o “cortamonte”, la cual consiste en que las personas se juntan para bailar alrededor de un árbol artificial previamente adornados con distintos regalos. Dicho baile consiste en hacer una ronda y, con la ayuda de un machete o hacha, ir cortando el árbol hasta tumbarlo. Una vez caiga el árbol debes ser rápido y “vivo” para poder agarrar alguno de los regalos. Curiosamente, es una tradición que se repite en diversas celebraciones en distintas regiones del Perú y que convenientemente también se concuerdan con épocas de carnavales (febrero – marzo).

Kacharpari representa la despedida de una festividad y el carnaval cusqueño no es la excepción. De esta forma damos por terminado una de las festividades más importantes del país.

Carnavales en las provincias de Cusco
Los carnavales no son exclusivos de la capital del departamento de Cusco, pues sus distintas provincias también celebran esta hermosa festividad. Algunos de estos lugares son:

  • Valle Sagrado de los Incas: Calca, Urubamba, Qoya, Pisac, Lamay, Yanahuara, etc.
  • Valle Sur: Canchis, Oropesa y San Jerónimo.

Carnavales en las provincias de Cusco
Los carnavales no son exclusivos de la capital del departamento de Cusco, pues sus distintas provincias también celebran esta hermosa festividad. Algunos de estos lugares son:

  • Valle Sagrado de los Incas: Calca, Urubamba, Qoya, Pisac, Lamay, Yanahuara, etc.
  • Valle Sur: Canchis, Oropesa y San Jerónimo.


Se suele compartir y a la vez tener distintas costumbres entre las diferentes comunidades, por ejemplo, se dice que las mujeres son las que mandan en el Carnaval del distrito de Tinta. Además, pueblos como Calca y Mollepata cuentan con su yunza de “solteros y casados”, la cual es muy similar a la yunza tradicional, donde participan parejas de casados y solteros con el mismo fin de tumbar el árbol al ritmo de canciones típicas y huaynos.

¿Piensas viajar a Cusco en estas épocas? Entonces no te puedes perder la vista desde el tren PeruRail Vistadome, el cual te ofrece una grata comodidad y una de las mejores experiencias camino a Machu Picchu. Consigue tus boletos a través de este enlace.

¡Te invitamos a comenzar febrero disfrutando del increíble Carnaval Cusqueño!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/feed/ 0
Celebración del Corpus Christi Cusqueño https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/ https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/#respond Mon, 22 May 2023 14:02:17 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=11151 Celebración del Corpus Christi Cusqueño Leer más »

]]>
El Corpus Christi cusqueño es una festividad religiosa de gran tradición en la ciudad imperial, ya que alberga costumbres de los pueblos originarios en un solo lugar y es un espectáculo tan hermoso que maravilla tanto a locales como a visitantes.

Santo Sagrario en procesión por el Corpus Christi

Foto 1: Santo Sagrario en procesión por el Corpus Christi

Historia del Corpus Christi
En la época de los Incas, había muchas fiestas dedicadas a los ancestros y dioses. Entre ellos tenemos al Taita Inti, la diosa Killa, Kuychi, etc., los cuales significaban mucho para ellos. Por supuesto, la festividad más importante de ellas es la fiesta en honor al Inti (sol) y en la antigüedad se solía sacar en procesión las momias de sus altos soberanos como antesala.

No obstante, los españoles quedaron asombrados con lo que veían y aprovecharon la festividad en su proceso de “evangelización”. Por ello, en 1572, se decidió reemplazar la procesión de momias con la procesión de los 15 santos y vírgenes en lo que hasta hoy se conoce como el Corpus Christi Cusqueño.

¿Cuándo se realiza el Corpus Christi?
El Corpus Christi sigue el calendario de la iglesia, el cual nos dice que su celebración se lleva a cabo 9 semanas posteriores al jueves santo (Semana Santa). Por ello, la festividad se realizará el 16 de junio del presente año (2022).

Danzante de Ukuku en procesión del Corpus Christi

Foto 2: Danzante de Ukuku en procesión del Corpus Christi

¿Cómo se celebra el Corpus Christi?
Preparación de la fiesta del Corpus Christi

Habíamos mencionado que esta era una gran festividad y, como no puede ser de otra forma, la organización previa también debe darse a lo grande. Los anfitriones, también conocidos como “carguyoq”, son los encargados de ofrecer comida, bebidas y una banda de músicos para acompañar a los fieles en la salida de los santos.

Por cierto, la gastronomía cusqueña es algo a destacar, especialmente en estas fechas. El Chiri Uchu es el plato emblemático del Corpus Christi y no te lo puedes perder por nada del mundo.

Entrada de los santos

En la víspera de la celebración eucarística del Corpus Christi, los santos parten desde sus respectivas iglesias o templos, fielmente acompañados de su feligresía entre danzas y música característica de la región. Uno creería que se encuentran muy cerca del recinto principal, pero muchas de ellas se ubican incluso hasta más de 10 km de la plaza central.

Los santos tienen como destino el Arco de Santa Claro, y luego la Iglesia de San Pedro, donde podremos presenciar la entrega simbólica de llaves de la catedral por parte de San Pedro a San Antonio. Los santos reunidos dan inicio a la procesión de entrada hasta llegar a la catedral, lugar donde pasarán una semana entera hasta la octava.

Procesión de diversos Santos por Corpus Christi

Foto 3: Procesión de diversos Santos por Corpus Christi

¿Cuáles son los santos participantes?
A la fecha, son 15 los santos participantes. La siguiente sería la relación de ellos por orden de salida:

  1. San Antonio de la parroquia de San Cristóbal.
  2. San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo.
  3. San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal.
  4. San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián
  5. Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy
  6. Santa Ana de la parroquia de Santa Ana
  7. Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago
  8. San Blas de la parroquia de San Blas
  9. San Pedro de la parroquia de San Pedro
  10. San José de la parroquia de Belén
  11. Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena
  12. Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina
  13. Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro
  14. Virgen de Belén de la parroquia de Belén
  15. Virgen de la Inmaculada Concepción, también conocida como “La Linda” de la Basilica de la Catedral

Fiesta Central del Corpus Christi
La propia celebración del Corpus Christi se entiende como la celebración del cuerpo de Cristo en la Eucaristía y la fidelidad a esta devoción, y el acto correspondiente es la misa en presencia de todos los santos, que, además, se realiza en lengua quechua.

Asimismo, el acto más esperado del día por todos es la procesión de los 15 santos que marchan al son de la tradición festiva y los innumerables huaynos. Se pueden escuchar arreglos musicales personalizados para los distintos santos por parte de los fieles.

La ceremonia por lo general culmina al empezar la noche, cuando la última efigie hace ingreso a la catedral y donde cada congregación se retira al ritmo de danzas y bebidas hasta el día de la octava.

Patrón San Cristóbal en procesión por Corpus Christi

Foto 4: Patrón San Cristóbal en procesión por Corpus Christi

Octava de Corpus
Se conoce como la octava a la fecha de la procesión de los 15 santos alrededor de la plaza de armas. El horario de inicio habitual suele ser luego del almuerzo, promediando las 2 de la tarde, y finaliza cerca de las 7 de la noche.

Bajada de santos
Suele tener lugar a partir del día siguiente de la octava y consiste en devolver las sagradas imágenes a sus respectivas iglesias (o templos). No obstante, algunos santos tienen un protocolo diferente, tal es el caso de la virgen de Belén.

Las palabras no son suficientes para reflejar todo el fervor y algarabía que esta fiesta puede ofrecer. Si tienes la posibilidad de viajar a Cusco para estas fechas, no lo pienses más y hazlo. Si ya estaba en tus planes, y cuentas con tiempo disponible, ¿qué tal un paseo hacia la Ciudadela de Machu Picchu? El tren PeruRail Vistadome cuenta con todas las comodidades para hacer de tu experiencia la mejor de todas. ¡Adquiere tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/feed/ 0
Valle Sagrado de los Incas: Un maravilloso santuario natural https://www.perurail.com/es/blog/valle-sagrado-de-los-incas-un-maravilloso-santuario-natural/ https://www.perurail.com/es/blog/valle-sagrado-de-los-incas-un-maravilloso-santuario-natural/#respond Fri, 21 Apr 2023 23:47:22 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9880 Valle Sagrado de los Incas: Un maravilloso santuario natural Leer más »

]]>
Principal productor agrícola en el Imperio incaico

Si desea un viaje lleno de aventura y mucha historia, Cusco es la mejor alternativa para conocer más de sus paisajes naturales. No solo observará una maravilla del mundo como lo es Machu Picchu, allí también descubrirá más sobre el Valle Sagrado de los Incas, una zona de verdes montañas que fue muy importante para el imperio inca por sus fértiles tierras.

Ubicado en la región de Urubamba, sus increíbles pisos ecológicos de diferentes altitudes, convirtieron al Valle Sagrado en la fuente de alimentación de la cultura inca. Sus principales cultivos son: maíz blanco, papas, coca, frutas y verduras, productos que siguen cosechándose hasta el día de hoy. En la actualidad, se suma a la lista cultivos como la lúcuma, palta, durazno y los mejores granos de maíz del Perú.

Turismo rural o vivencial en el Valle Sagrado
Los visitantes no solo observarán un maravilloso paisaje natural que llenará sus pulmones del aire más puro. En el Valle Sagrado, los viajeros tendrán la oportunidad de realizar turismo vivencial, el mismo que consiste en hospedarse en casa de los habitantes de la zona y aprender con ellos más sobre sus costumbres, cultura y tradiciones, como arar el ganado, ser partícipe en ceremonias de pago a la Pachamama (Madre tierra), preparar pan, sembrar, entre otros.

Existen tres comunidades para realizar turismo vivencial: Pumahuanca, aquí el viajero será guiado por los pobladores y aprenderá a realizar técnicas de cultivo; Salineras de Maras, el turista forma parte del proceso de extracción de sal en cualquiera de las tres mil pozas y Yucay, lugar donde se practica el agroturismo y el ciclismo de montaña.

Qué hacer en el Valle Sagrado de los Incas
El Valle Sagrado es un territorio que se desarrolla a lo largo del río Vilcanota–Urubamba y unió los pueblos de Pisac y Ollantaytambo. En este lugar, el viajero se divertirá al realizar deportes de aventura con un majestuoso paisaje de fondo. El ciclismo de montaña, parapente, trekking y rafting, son algunas de las actividades que toda persona amante de la adrenalina vivirá en las alturas.

A continuación, les compartimos una lista de lugares que debe visitar si o si:

Pisac
Fue la fortaleza más extensa de la civilización inca. Peculiar por tener un pueblo pintoresco situado en la falda del cerro Intihuatana, a 2 972 m s.n.m. Pisac cuenta con el mejor sistema de andenería desarrollado por los incas.

Esta localidad es famosa por la misa que realizan todos los domingos, el “catu” (feria nativa donde intercambian productos agrícolas, llamado también truque), su mercado artesanal y el imponente Complejo Arqueológico de Pisac, conocido por sus grandiosas edificaciones consideradas joyas incaicas.

Calca
Este pueblito tiene un hermoso paisaje andino con dos nevados que lo adornan: Pitusira y Sahuasiray. También podrá disfrutar del relajo de Machacancha (aguas termales medicinales) o Minasmoqo, (aguas frías gaseosas). Muy cerca a Calca está también el Complejo Arqueológico incaico de Huachuy.

Urubamba
Su tierra fértil y agrícola la convierte en una de las ciudades más importantes del Valle. Este territorio fue muy apreciado por los incas debido al excelente cultivo que genera sus tierras. Urubamba, conocida como la perla del Vilcanota, tiene el significado de “pampas a un día del camino” y es una importante zona para realizar deportes extremos como: parapente, canopy, canotaje, vuelos en globos aerostáticos, etc.

Ollantaytambo
El origen de Ollantaytambo se da con la leyenda de Ollanta, un plebeyo que estaba enamorado de la princesa Cusi Coyllor, hija del emperador inca Pachacutec, el mismo que se encontraba en desacuerdo con esa relación. El inca decide castigar a su hija mandándola a la casa de Vírgenes, por ese motivo, Ollanta desesperado intenta raptarla y al no conseguirlo decide huir. Con el paso del tiempo, Ollanta decide rebelarse contra Pachacutec, originando batallas sangrientas, el inca al salir victorioso decide perdonarle la vida al plebeyo.

La fortaleza de Olllantaytambo, ubicada en la misma localidad, fue construida en la época del Tahuantinsuyo y destacan edificaciones como el Templo del Sol y sus monolitos, como Mañaracay, Incahuatana y los Baños de la princesa.

¡Disfruta de un maravilloso viaje recorriendo estos bellos paisajes! Parte desde el corazón del Valle Sagrado hacia la Ciudadela Inca Machu Picchu a bordo de nuestro tren panorámico PeruRail Vistadome.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/valle-sagrado-de-los-incas-un-maravilloso-santuario-natural/feed/ 0
Intipunku, la Puerta del Sol de Machu Picchu https://www.perurail.com/es/blog/intipunku-la-puerta-del-sol-de-machu-picchu/ https://www.perurail.com/es/blog/intipunku-la-puerta-del-sol-de-machu-picchu/#respond Fri, 21 Apr 2023 23:43:59 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9878 Intipunku, la Puerta del Sol de Machu Picchu Leer más »

]]>
Intipunku, también conocida como la Puerta del Sol debido a su traducción del quechua, es un imponente portal de piedra que se puede encontrar en la entrada de Machu Picchu y en el Valle Sagrado de los Incas. Es esta oportunidad queremos hablarte un poco de ambos.

Historia de Intipunku
El hombre andino siempre ha seguido de cerca a las estrellas e interactuado con ellas, indagando todo lo que tiene para ofrecer el cosmos; sus conocimientos y creencias se basaron íntegramente en ello. Por ello, desde la época de los incas, se vieron en la necesidad de construir edificaciones con uso multifuncional, tales como sistemas de terrazas para el cultivo, templos, observatorios, almacenes, centros de culto, torres de vigilancia, etc.

El Intipunku, ubicado en Ollantaytambo, desempeñó el importante papel de puerta de control y a la vez de observatorio astronómico. Su posición era la ideal, ya que estaba perfectamente alineada con la constelación de las pléyades (la Qollqa de los incas), el nevado de Verónica (Huacayhuilque o Waqaywillki), y guardaba una importante relación con el solsticio de invierno y el año nuevo andino.

Al igual que sus mejores alimentos eran conservados en almacenes especiales, en las creencias del hombre andino, todo ser que trascendía en vida debía ser inmortalizado y preservado. El Intipunku fue ese puente espiritual e interdimensional, el cual funcionó como portal entre el mundo terrenal y el cielo.

¿Cómo llegar a cada uno de los dos Intipunkus? Aquí te detallamos la ruta de cada uno de ellos: en Ollantaytambo y en Machu Picchu.

¿Cómo llegar al Intipunku de Ollantaytambo?
Esta Puerta del Sol se encuentra a 9 km del distrito de Ollantaytambo, en el sector de Kachi Qhata (Ladera de Sal) en la parte alta del sitio arqueológico, a orillas del río Vilcanota y a 3,900 metros sobre el nivel del mar.

Las dos rutas para acceder a esta Puerta del Sol son las siguientes:

Ruta Cusco – Ollantaytambo – Intipunku
Nos dirigimos hacia la calle Pavitos, en la misma ciudad de Cusco, para abordar una minivan que nos llevará a Ollantaytambo. Es recomendable ir desde muy temprano, pues es un viaje de al menos 2 horas.

Luego, tenemos un tramo de 9 km por recorrer hasta llegar a la Puerta del Sol. Nos atrevemos a decir que es una de las caminatas más bonitas que puedes experimentar, pues podrás apreciar el bello paisaje que ofrece el Valle Sagrado; naturaleza, montañas y nevados, difícilmente podemos pedir algo mejor.

Eso sí, recuerda que un trekking de por lo menos 5 horas en la altura, por lo que deberás estar en buenas condiciones físicas.

Ruta Cusco – Ollantaytamo – Kachi Qhata – Intipunku
Aquí tomaremos igualmente una minivan hasta Ollantaytambo, pero ahora tomaremos un desvío (en taxi o auto privado) hacia Kachi Qhata. A partir de este lugar comenzará nuestro ascenso a Intipunku, el cual consta de 6 km y dura aproximadamente 3 horas de recorrido.

Al igual que la primera ruta, podrás descansar y apreciar el bello paisaje al final del recorrido. De manera similar, retornarás el mismo día por el mismo camino que tomaste. Si lo deseas, puedes acampar en los alrededores.

¿Cómo llegar al Intipunku de Machu Picchu?
Si bien en la actualidad existen más entradas a Machu Picchu, la Puerta de Sol aún se considera la más importante debido a su historia y construcción. Se puede llegar a ella de dos maneras: realizando una caminata desde el sitio arqueológico de Machu Picchu y haciendo el recorrido del Camino Inca a Machu Picchu. Los visitantes suelen emplear la segunda manera, ya que es el recorrido turístico habitual.

Ruta a Intipunku por Machu Picchu
Este camino se da desde la puerta de ingreso a Machu Picchu mediante una ruta de senderismo (a unos 2 kilómetros aprox.) por las terrazas agrícolas. Cualquier visitante puede realizar este pequeño recorrido de manera opcional, pero recuerda que no está incluido en los recorridos turísticos con guía de Machu Picchu. Además, la ruta se cierra en febrero debido a las lluvias.

Ruta a Intipunku por el Camino Inca
El Camino Inca en sí es toda una excursión, puede ser de 2 o 4 días dependiendo el tipo de ruta que escojas. El día que arribes a la Puerta del Sol será el último día de recorrido, ya que es la última parada antes de llegar a Machu Picchu.

  • La ruta de 4 días del Camino Inca a Machu Picchu recorre aproximadamente 39 kilómetros. Usualmente inicia en Wayllabamba (kilómetro 82), continúa por Pacaymayo en el día 2, Wiñayhuayna en el día 3 y finalmente arribamos a Intipunku después de 37 kilómetros de recorrido en el día 4.
  • La ruta de 2 días del Camino Inca a Machu Picchu comprende aproximadamente 12 kilómetros. Inicia en el kilómetro 104 de la vía férrea que conecta Ollantaytambo con Machu Picchu pueblo.
    El regreso de Machu Picchu dependerá el tour que hayas tomado, pero recuerda que puedes regresar en tren a la ciudad de Cusco. El tren PeruRail Vistadome cuenta con todas las comodidades necesarias en tu regreso, además de una inmersión total de la naturaleza en pleno viaje. ¿Deseas conocerlo? Puedes pedir tus boletos a través de este enlace.

Actividades en el Intipunku de Machu Picchu
Esto es lo que podremos hacer en nuestro camino al Intipunku y una vez lleguemos allí:

  • Disfrutar el camino. Dicen que el recorrido a veces importa tanto como el destino y curiosamente es el caso ahora, ya que el ascenso desde Machu Picchu hasta la Puerta del Sol es una muy bonita donde podrás disfrutar la misma vista que tenían los incas hace cientos de años por senderos que ellos mismos construyeron.
  • Deslúmbrate con el paisaje. Es una vista privilegiada la que tenemos desde aquí: la montaña Huayna Picchu, el río Urubamba y Machu Picchu Pueblo junto a sus hermosos alrededores.
  • Reconocimiento de aves. Si tienes suerte, en estas alturas podrás encontrar aves que suelen habitar Machu Picchu. Entre ellas tenemos el colibrí de pecho castaño, la pava andina, el famosísimo gallito de las rocas, la tangara azuleja entre otros.


¿Alguno de los dos Intipunku captó tu atención? Es una bonita experiencia tomar estos recorridos y conocer todo a sus alrededores, pero tomando todas las precauciones del caso. Recomendamos ir en épocas donde las lluvias no son tan frecuentes (mayo – octubre), siempre con protector solar y ropa impermeable, pues el clima puede cambiar drásticamente de un momento a otro.

Además, el boleto de ingreso a Machu Picchu basta para poder ingresar a la Puerta del Sol.

Recuerda que puedes tomar un tren a Machu Picchu y desde ahí realizar el recorrido. El tren PeruRail Expedition está listo para ofrecer sus servicios a los visitantes más aventureros con un módico precio y todas las comodidades que se puedan necesitar, consigue tus boletos aquí mismo.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/intipunku-la-puerta-del-sol-de-machu-picchu/feed/ 0
5 festividades importantes en el Valle Sagrado https://www.perurail.com/es/blog/5-festividades-importantes-en-el-valle-sagrado/ https://www.perurail.com/es/blog/5-festividades-importantes-en-el-valle-sagrado/#respond Fri, 21 Apr 2023 23:08:31 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9872 5 festividades importantes en el Valle Sagrado Leer más »

]]>
Si estás pensando en viajar al Valle Sagrado en Cusco, y deseas coincidir tu llegada con alguna festividad para disfrutar en el Valle Sagrado, entonces llegaste al lugar indicado. Tenemos para ti una lista de las festividades más importantes del Valle Sagrado durante el año para que puedas elegir la que más te guste.

¿Qué festividades importantes se celebran en el Valle Sagrado?
Existen cerca de 15 festividades importantes en la localidad de Urubamba, las cuales se celebran durante todo el año. A continuación, te mencionamos las más atractivas para los visitantes interesados en viajar al Valle Sagrado.

Semana Santa en Calca
Fecha de celebración: 29 de marzo

Ubicación: Provincia de Calca

Acompaña al Señor de los Temblores desde el templo Apóstol en las actividades religiosas celebradas por Semana Santa. Iniciando el Lunes Santo, los feligreses y el público en general se unen para recorrer las calles de la ciudad de Calca.

Festividad de Torrechayoc
Fecha de celebración: cerca de un mes desde el 31 de mayo

Ubicación: Provincia de Urubamba

Es una de las grandes festividades religiosas que se celebran en Urubamba, la cual está dedicada a la veneración del Cristo Crucificado en la enorme cruz. Se celebran misas, quema de castillo y fuegos artificiales, danzas, novenas, corridas de toros y mucho más. Si bien se celebra por casi todo un mes, su día central es el 9 de junio.

Festividad de Virgen del Carmen de Písac
Fecha de celebración: 15 al 18 de julio

Ubicación: Poblado de Pisac

Cuenta la leyenda que, a finales del siglo XIX, hicieron aparición dos imágenes de la Virgen del Carmen en una hacienda privada muy cercana al poblado de Písac. Se les considera gemelas y ambas son llevadas por separado a la Plaza Mayor al compás de comparsas de danzantes enmascarados y sus conjuntos musicales, además de sus auspiciadores y autoridades del poblado. La celebración continúa cuando ambas vírgenes se encuentran y recorren las principales calles del pueblo; una vez llegada la noche, los danzantes y grupos musicales se establecen en determinados espacios para seguir con la fiesta.

Fiesta de la Virgen Asunta en Qoya
Fecha de celebración: 14 al 17 de agosto

Ubicación: Distrito de Qoya, provincia de Calca

La historia se remonta al año 1951, donde a la Virgen de Qoya le fue robada su cabeza y sus manos. Pasó un tiempo hasta que un poblador reconoció dichas partes robadas en la imagen de un pueblo vecino y fueron devueltas luego de un proceso judicial. Hoy en día, se veneran 3 imágenes de la “Mamacha Asunta” (como cariñosamente se refieren a ella sus fieles): una restaurada luego del robo, la que se reconstruyó con las partes recuperadas y una que fue donada en 1960. Son 4 días de fiesta, siendo el 15 su día central, en la cual participan 27 comparsas de distintas danzas que podemos encontrar en Qoya.

Aniversario de Blasón de la Benemérita ciudad de Urubamba
Fecha de celebración: 08 y 09 de noviembre

Ubicación: Provincia de Urubamba

La Villa de Urubamba fue bautizada como “Benemérita Ciudad de Urubamba” en 1839, y desde ese entonces se celebra el aniversario con un gran evento organizado por la municipalidad provincial, donde participan diversas organizaciones y autoridades (Calca, Chinchero, Maras, etc.). Se brinda una Misa Tedeum muy temprano en la mañana y durante el día se pueden apreciar desfiles, danzas y un ambiente festivo que te terminará encantando.

En Urubamba no tienes que esperar mucho para vivir una fiesta, lo que lo hace el destino perfecto para los viajeros que no tienen una fecha fija de vacaciones. Asimismo, queríamos recordarte que hay muchas más actividades locales que pueden llamar tu atención. Por ejemplo, tenemos la Festividad del Señor de Choquekillka, la Festividad Wata Qallariy Raymi, Pisac Willka Raymi, la Festividad de Adoración a los Reyes Mago, entre otras.

Ahora que conoces las festividades más importantes del Valle Sagrado, ¿no te apetece viajar en tren? El tren PeruRail Vistadome te ofrece comodidad y la mejor de las experiencias para que puedas llegar a Machu Picchu. ¡Pide tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/5-festividades-importantes-en-el-valle-sagrado/feed/ 0
Urubamba: Paraíso en medio del Valle del Sagrado https://www.perurail.com/es/blog/urubamba-paraiso-en-medio-del-valle-del-sagrado/ https://www.perurail.com/es/blog/urubamba-paraiso-en-medio-del-valle-del-sagrado/#respond Fri, 21 Apr 2023 23:02:00 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9870 Urubamba: Paraíso en medio del Valle del Sagrado Leer más »

]]>
La ciudad de Urubamba también conocida como la perla del Vilcanota, fue uno de los principales centros agrícolas por su gran tierra fértil en tiempos del Incanato. Ubicada al pie de los nevados Chicón y Pumahuanca a tan solo 2.871 m s.n.m. y 78 km desde la ciudad de Cusco. Su majestuoso paisaje resalta su belleza por la variedad de pisos ecológicos y agradable clima que posee.

Urubamba que significa “pampa a un día del camino” en castellano, está situada en pleno corazón del Valle Sagrado, en una imponente zona para realizar deportes extremos como: caminatas, canopy o dosel, ciclismo de montaña, parapente, canotaje, vuelos en globos aerostáticos, etc. Además, disfrutará de conocer místicos lugares con mucha historia y cultura que continúan vigentes a pesar de los años.

Conoce más sobre los interesantes lugares que encontrarás en el corazón de Urubamba:

  • Iglesia Santiago Apóstol: Construido en 1650 por Juan Arias de la Lira, párroco del lugar con ayuda del obispo Manuel Molinedo. El 28 de diciembre de 1972 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación al ser considerado como la primera Iglesia del Valle Sagrado de los Incas. Su arquitectura aún conserva obras de arte colonial, la cruz por ejemplo mantiene un estilo gótico, el altar está bañado en pan de oro y enchapes de plata. También pueden encontrar la imagen de un inca con una mascaypacha en su cabeza.
  • La casa Martín Pio Concha: Fue el último español que gobernó Cusco en el siglo XIX. En este lugar se encuentran las 360 piezas arqueológicas encontradas en Machu Picchu por el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham, luego de haber sido devueltas por la Universidad de Yale, aquí podrá observar restos óseos, piezas metálicas, cerámicas y líticas.
  • Plaza de armas de Urubamba: Rodeada de una cadena de montañas verdosas, la plaza es el punto céntrico de toda la ciudad. Al frente podrá observar la iglesia San Francisco, construida a base de cimientos incaicos. Además, muy cerca a este lugar encontrarán restaurantes dedicados a la gastronomía típica cusqueña y agencias de excursiones que lo guiarán a conocer más de la cultura incaica.
  • Río Urubamba: También conocido como Wilcamayu (Río Sagrado), es uno de los principales ríos del Perú que nace en el nudo del Vilcanota a unos 4,314 m s.n.m., su nombre en castellano significa “meseta de arañas” y es el lugar ideal para la práctica de canotaje. Se recomienda realizar este deporte en los meses de diciembre a marzo por los diferentes grados de dificultad (I, II, II).

Cómo llegar a Urubamba

Urubamba, limita con provincias como: La Convención, Anta y Calca, se sitúa a tan solo 78 km desde la ciudad del Cusco, aproximadamente en 1 hora y media de viaje en bus o auto. El turista tendrá dos opciones para llegar a este lugar, hacia el norte con dirección a Chincheros y al noreste vía Pisac rumbo a Calca.

En la ciudad de Urubamba encontrará una estación de tren, desde este punto parte el PeruRail Vistadome, único tren con dirección a la Estación Machu Picchu que parte desde esa zona.

Urubamba, limita con provincias como: La Convención, Anta y Calca, se sitúa a tan solo 78 km desde la ciudad del Cusco, aproximadamente en 1 hora y media de viaje en bus o auto. El turista tendrá dos opciones para llegar a este lugar, hacia el norte con dirección a Chincheros y al noreste vía Pisac rumbo a Calca.

En la ciudad de Urubamba encontrará una estación de tren, desde este punto parte el PeruRail Vistadome, único tren con dirección a la Estación Machu Picchu que parte desde esa zona.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/urubamba-paraiso-en-medio-del-valle-del-sagrado/feed/ 0
Historia de la ciudad de Ollantaytambo https://www.perurail.com/es/blog/historia-de-la-ciudad-de-ollantaytambo/ https://www.perurail.com/es/blog/historia-de-la-ciudad-de-ollantaytambo/#respond Fri, 21 Apr 2023 22:49:22 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9863 Historia de la ciudad de Ollantaytambo Leer más »

]]>
Ollantaytambo se ubica entre áridas montañas y tierras coloridas, en el rincón noroeste del Valle Sagrado. Al extremo más alejado de Cusco, pero, a la vez, el más cercano a Machu Picchu. Su ubicación pareciera ser una conveniente coincidencia, pero, según lo va demostrando la historia, los incas difícilmente recurren a algo como las casualidades. Déjanos contarte un poco más sobre la historia de la ciudad de Ollantaytambo.

Origen de Ollantaytambo
El pueblo de Ollantaytambo tuvo origen como tal en la era de Pachacútec (1418 – 1471). Si bien no fue la primera construcción, se podría decir que fue durante el reino del Inca donde el lugar experimentó una expansión drástica. En esos tiempos, Ollantaytambo sirvió como punto del control de acceso del Valle Sagrado. Además, es aquí donde el maíz pudo ser domesticado por primera vez para su cultivo en abundancia, utilizando las laderas fértiles del valle del río Urubamba.

Hay un punto donde las acequias pareciera que hubiesen sido construidas considerando la luz, ya que siempre se ven tan resplandecientes y brillantes.

Además, Ollantaytambo fue el lugar donde los incas tuvieron su triunfo más grande frente a los españoles en la época de la conquista. Manco Inca, liderando al ejército rebelde inca, logra frenar el avance de la caballería española al inundar los campos alrededor de las terrazas amuralladas de Ollantaytambo.

No solo sirvió como lugar estratégico para el monitoreo de los valles cercanos, sino que también fue un punto estratégico militar que fue muy bien aprovechado. De aquí se desprende la idea de que para los incas nada fue hecho por pura casualidad.

¿Quién construyó Ollantaytambo?
Si bien Pachacútec se encargó de llevar a Ollantaytambo a su máximo esplendor, las construcciones datan desde hace mucho antes de la época de los incas. En la ciudad y sus alrededores se encontraron indicios de asentamientos de la civilización Huari (AD 600 – 1000), tal como lo es el ejemplo de la fortaleza de Pumamarca, una ciudadela de índole militar que controlaba el acceso a Ollantaytambo. Se podía llegar a dicha fortaleza por el bien conocido Camino Inca.

Otras versiones afirman que el pueblo tiene una antigüedad de incluso 3,500 años.

Se podría decir que se ha construido mucho encima del lugar, incluidos los incas, y que a su vez se ha extendido una ciudad ya existente.

Ollantaytambo en la actualidad
Ollantaytambo no es un pueblo en ruinas como podría parecer por todo lo contado líneas atrás, sino todo lo contrario. Se divide en dos por el riachuelo Patacancha. Por un lado, tenemos el Qosqo Ayllu: comprende la porción oriental y contiene la plaza central y cuatro calles paralelas al riachuelo Patacancha. Por otro lado, tenemos al Araqama Ayllu: comprende la zona occidental y sobresalen sus diversos puntos arqueológicos. De acuerdo a los resultados del Censo Nacional 2017, la población del distrito de Ollantaytambo es de 10,165 habitantes y se dice que es una cantidad menor a la que tuvo en la época de los incas.

Podemos encontrar distintos servicios turísticos, tales como hoteles, cafés, restaurantes, tiendas de artesanías, etc.

Tren de Ollantaytambo a Machu Picchu
Lo más probable es que desees visitar Ollantaytambo, pero teniendo como destino principal Machu Picchu. De ser el caso, la forma más bonita de llegar es mediante tren y PeruRail cuenta con los servicios idóneos desde la Estación Ollantaytambo. Te recomendamos viajar en el tren PeruRail Vistadome, ya que cuenta con todas las comodidades que harán de tu viaje la mejor experiencia. Encontrarás música, danzas y una increíble vista panorámica a bordo.

Puedes conseguir tus boletos a través de este enlace.

¿Cómo llegar a Ollantaytambo?
Se recomienda viajar ir desde Cusco a Ollantaytambo en automóvil. Existen tres rutas de acceso:

  • Cusco – Chinchero – Urubamba – Ollantaytambo (81 kilómetros)
  • Cusco – Piscac – Calca – Urubamba – Ollantaytambo (96 kilómetros)
  • Cusco – Anta – Huarocondo – Pachar – Ollantaytambo (70 kilómetros)


Esa última es la más rápida, pero ten cuidado que suele tener derrumbes en temporada de lluvias.

Han sido varias las civilizaciones que han pasado por estas tierras. Por ello, no te pierdas la oportunidad de descubrir cada pequeño punto en su historia. ¡El pueblo de Ollantaytambo te espera con los brazos abiertos!

Te recordamos que también puedes llegar a Machu Picchu con el tren PeruRail Expedition, un servicio más enfocado en los visitantes en busca de aventuras. ¡Encuentra tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/historia-de-la-ciudad-de-ollantaytambo/feed/ 0
Complejo Arqueológico de Ollantaytambo https://www.perurail.com/es/blog/complejo-arqueologico-de-ollantaytambo/ https://www.perurail.com/es/blog/complejo-arqueologico-de-ollantaytambo/#respond Wed, 19 Apr 2023 21:50:01 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9635 Complejo Arqueológico de Ollantaytambo Leer más »

]]>
El Complejo Arqueológico de Ollantaytambo, ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, es un atractivo turístico muy concurrido por miles de visitantes al año. Podrías pensar que es por el hecho de ser paso obligatorio para llegar a Machu Picchu, pero nada más alejado de la realidad.

El lugar cuenta con una planificación urbana Incaica casi intacta y eso es algo que llama mucho la atención de los turistas. Incluso se puede decir que es una de las razones para que esa parada nos tome más de la cuenta.

¿Cómo se llega a Ollantaytambo?
Existen dos formas de llegar a Ollantaytambo: por la carretera Chinchero o por tren. Para llegar a la Estación de Ollantaytambo PeruRail (tren) puedes tomar un bus, taxi o servicio particular desde el centro de Cusco y estarías llegando en 1 hora con 30 minutos aproximadamente. Por supuesto, lo ideal sería tomar el tren en alguna estación anterior para vivir la experiencia completa.

¿Qué lugares ver en el Centro Arqueológico de Ollantaytambo?
Los principales lugares a visitar dentro del complejo arqueológico son:

Conjunto de Andenes
Este grupo de andenes es lo primero que ves cuando llegas a Ollantaytambo. Dicho agrupamiento de andenes está ubicado en la ladera de la montaña y es lo suficientemente grande como para distinguirlos desde una gran distancia.

Intihuatana de Ollantaytambo
Es un reloj de sol inca situado en una pendiente vertical sobre el Templo del Sol y tuvo su utilidad como observatorio, ya que es un eje sobre el que el sol fija su posición durante todo el año para poder continuar con los planeamientos de agricultura. Se trata de un muro alto con agujeros de seguridad de hasta 80 cm de profundidad en sus lados.

Cabe resaltar que el sol fue la divinidad más importante del Tahuantinsuyo y de ahí que muchas de sus construcciones se basaran en él.

Real Casa del Sol
La Real Casa del Sol, así como todo Ollantaytambo, aún conserva el trazado urbanístico de la época inca. Consta de 17 terrazas superpuestas, una serie de andenes rectos y anchos que dan a la plaza y al costado del pueblo.

El Templo del Sol
El complejo fue destruido casi por completo y sus restos consisten en enormes bloques de granito rosa, algunos de los cuales pesaban 67 toneladas. Las inmóviles partes restantes constituyen un lienzo de piedra que, por su solidez, volumen y forma de ensamblaje, resistió los ataques de los extirpadores de idolatrías y repelió a los saqueadores.

Si bien no está completo, sigue siendo una de las secciones más sorprendentes para los visitantes. Los monolitos aún en pie dan una idea de lo imponente que fue esta parte del complejo en sus mejores años, algo similar a lo que podemos apreciar en el Coricancha.

La Portada Monumental y el Recinto de las 10 Hornacinas
Es el último del grupo superior de andenes de la Real Casa del Sol, donde todo el muro está compuesto por dos lienzos de piedra y que forman una especie de estancia. Al día de hoy, el recinto se encuentra incompleto, pues tan solo podemos encontrar los cimientos, y se debe a que fue derribado en la época de la conquista.

Baño de Ñusta
El Baño de Ñusta es una fantástica fuente con triple bedel en rectas quebradas y paralelas. Una obra maestra de los Incas, pues eran unos expertos en lo que se refería a la ingeniería hidráulica. Esto lo podemos apreciar fácilmente en todos sus templos; lugares donde el agua juega un papel muy importante.

¿Cómo comprar un boleto turístico a Ollantaytambo?
Necesitaremos el Boleto Turístico del Cusco y este puede ser obtenido en dos puntos:

-Av. El Sol 103, Cusco (Galerías Turísticas Of. 101)
-En las entradas de los mismos sitios arqueológicos (Ollantaytambo, etc.)


Recuerda que puedes escoger un Boleto Turístico completo o parcial y que dependerá de los atractivos que quieras visitar en un tiempo determinado. La recomendación general es ir por uno completo, ya que suele gastarse más yendo a cada lugar por separado.

¿Te maravilló todo lo que puedes encontrar en Ollantaytambo? ¡Entonces no lo pienses más y aventúrate a su recorrido! Nuestro tren PeruRail Vistadome ofrece una forma distinta de viajar y la parada de Ollantaytambo no es la excepción. ¡Compra aquí tus tickets del tren!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/complejo-arqueologico-de-ollantaytambo/feed/ 0
5 danzas típicas populares en las fiestas del Cusco https://www.perurail.com/es/blog/5-danzas-tipicas-populares-en-las-fiestas-del-cusco/ https://www.perurail.com/es/blog/5-danzas-tipicas-populares-en-las-fiestas-del-cusco/#respond Wed, 19 Apr 2023 21:26:46 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9627 5 danzas típicas populares en las fiestas del Cusco Leer más »

]]>
Las danzas del Cusco se originaron hace siglos y se fueron renovando con el tiempo, como los tradicionales bailes de los chunchus, los ukukus y la kachampa. Otros surgieron en la época colonial, fusionando elementos europeos y andinos, creando así increíbles danzas como los negritos, los zambitos, las collas, el chujchu, entre otras.

La mayoría de estas danzas se muestran en las fiestas patronales, los carnavales y las festividades religiosas, exhibiendo con gran vitalidad toda la cultura del Cusco. A continuación, les mostraremos las 5 danzas que se presentan con mayor frecuencia en las fiestas cusqueñas:

Qhapaq Negro
Qapac Negro, cuya traducción directa del quechua significa “negro rico”, es una danza colectiva mestiza creada en la época republicana. Sus personajes representan al esclavo negro y la esclavitud que vivió en la época colonial, cuyos cantos son los sufrimientos expresados a la virgen y a la vez su devoción a ella.

Historia de la danza Qhapaq Negro
Se dice que los antiguos esclavos negros, traídos de la costa y Bolivia, fueron a trabajar a Paucartambo en las minas de plata y oro y que algunos llevaron consigo la adoración que tenían por la Virgen del Carmen de Lima.

Personajes de la danza Qhapaq Negro
La danza está conformada por un rey negro, un par de niños y dos filas de soldados negros posicionados en paralelo y al comando de sus respectivos capitanes. La danza se divide entre los danzantes, siendo unos los que recitan sus cantos, y el grupo instrumental (arpa, quena, violín, acordeón, bombo o batería) para el tema musical.

Contradanza
La contradanza se trata de una danza agrícola, en donde el caporal de la comparsa introduce a los otros danzantes en lo que se refiere a las tareas del campo. Sin embargo, también puede hacer referencia a una parodia a lo que fuesen las danzas de salón bailadas por las élites españolas por aquellos tiempos de la colonia. Esto último cobra mucho sentido considerando el nombre de “contra-danza”.

Historia de la Contradanza
La Contradanza tiene toda una historia de triunfos y sorpresas, pues han ganado premios como el Concurso Departamental de Danzas Folclóricas en 1968 y el festival del Inti Raymi en 1991. Además, su comparsa fue la primera en hacerse acreedora de un local propio en el pueblo y la primera en haberse institucionalizado, convirtiéndose en una asociación con personería jurídica inscrita en el Instituto Nacional de Cultura (1989).

Personajes de la Contradanza
En la Contradanza participan personajes como el machu (caporal), danzantes que llevan una máscara de malla metálica, y un equipo musical conformado por un violín, un acordeón, un bombo (o batería) y quenas.

Wallata
La danza Wallata representa la el cortejo de las aves wallatas (machos) a las wachachas (hembras) a través de la personalización de sus movimientos en forma de coreografía. Los danzantes toman como inspiración todo lo relacionado al ave para realizar dicha coreografía; gritos, movimientos, conducta, apareamiento y todo aquello que demuestre la dominancia del macho. Asimismo, las mujeres realizarían movimientos elegantes demostrando coqueteos.

Historia de la danza Wallata
El origen de la danza se ve íntimamente ligado al hombre de campo, el cual está relacionado a la naturaleza (flora y fauna) que lo rodea. En dicha fauna se encuentran las wallatas, aves palmípedas que viven en las qochas y totorales cercanos a estas comunidades.

Personajes de la danza Wallata
Los danzantes se dividen en hombres y mujeres que representarán el coqueteo del ave wallata. Los varones estarán vestidos con un pantalón corto, manguetas blancas, un pequeño poncho color rojo, un chullo, una ojota y una montera circular. Las mujeres tendrán una pollera negra con una franja de color rojo, una minifalda o ukhuna, chamarra roja, montera circular, ojota y una lliclla.

Cholo Qorilazo
La danza Cholo Qorilazo representa la algarabía de los pobladores de la zona alto andina de la región de Cusco, siendo esta la provincia de Chumbivilcas, lugar donde se originaría esta hermosa danza. Además, también simboliza la alegría que el cholo qorilazo siente al tener a su lado a la mujer que siempre lo acompaña y a su fiel caballo.

Historia de la danza Cholo Qorilazo
La palabra “Qorilazo” viene de la unión de “Qori”, que significa oro o dorado del quechua, y de “lazo”, que significa exactamente lo mismo al ser un término español. Entonces, la danza en sí trataría sobre el “cholo con lazo de oro”, lo cual se refiere a la unión de los habitantes de estos lugares con sus quehaceres y pasatiempos.

Personajes de la danza Cholo Qorilazo
La danza consiste en un grupo de varones y otro de mujeres, acompañados por instrumentos de cuerda como la guitarra, el charango y la mandolina.

Carnaval Cusqueño
La danza Carnaval Cusqueño, cuyo nombre también comparte con la misma festividad, es una de las más populares de Cusco, pues cuenta con unos movimientos hermosos que realzan la elegancia y el ritmo representado por jóvenes enamorados.

La atracción principal de la coreografía está en presenciar el “corte de monte”, también llamado Q´ashwa o popularmente conocido como Yunza, en el cual los jóvenes solteros danzan alrededor de un árbol adornado por regalos, serpentinas, globos, mantas, etc. El objetivo aquí es ir cortando de a pocos el tronco del árbol y lograr que caiga.

Personajes del Carnaval Cusqueño

Como ya se hizo mención, en esta danza participan grupos de mujeres y varones jóvenes. La vestimenta de las mujeres comprende: faldas brillantes mestizas, blusa blanca, sombreros blancos y altos, trenzas en el cabello y pañuelo blanco. En el vestuario de los varones se puede apreciar: camisa blanca, pañuelo blanco, sombrero negro, pantalón y chaleco negro, zapatos negros y una chalina blanca. Ambos estarán llenos de serpentina y harina en sus rostros.

Esta lista solo contiene algunas de las decenas de danzas cusqueñas que podrás encontrar en tu visita a Cusco. ¡Descúbrelos viajando a esta maravillosa ciudad y de paso visita Machu Picchu a bordo de nuestro tren PeruRail Vistadome! Adquiere tus boletos en este enlace.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/5-danzas-tipicas-populares-en-las-fiestas-del-cusco/feed/ 0
Lo que debes saber sobre la Estación Ollantaytambo en Urubamba https://www.perurail.com/es/blog/lo-que-debes-saber-sobre-la-estacion-ollantaytambo-en-urubamba/ https://www.perurail.com/es/blog/lo-que-debes-saber-sobre-la-estacion-ollantaytambo-en-urubamba/#respond Wed, 19 Apr 2023 19:32:21 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9614 Lo que debes saber sobre la Estación Ollantaytambo en Urubamba Leer más »

]]>
El distrito de Ollantaytambo, ubicado en la provincia de Urubamba, está en un lugar estratégico porque es el punto final del conocido Valle Sagrado y marca uno de los caminos para llegar al Santuario Histórico de Machu Picchu. Ollantaytambo está a 2797 m.s.n.m. y en su territorio se encuentran importantes atractivos incas como el Intihuatana, la Casa real del sol, el Baño de la ñusta y muchos más.

Además, este lugar posee la Estación de tren Ollantaytambo que es uno de los caminos para llegar en tren a la Estación Machu Picchu en Machu Picchu Pueblo.

¿Cómo llegar a la Estación Ollantaytambo?
Como mencionamos anteriormente, la Estación Ollantaytambo es importante porque conecta con la Estación Machu Picchu (al igual que la Estación Poroy) a través de la vía férrea, pero ¿Cómo llegamos a la Estación Ollantaytambo? Se puede ir en bus, taxi o servicio privado desde el centro de Cusco llegando en 1 hora y 30 minutos aproximadamente.

Para viajar en tren desde la Estación Ollantaytambo, recomendamos comprar los pasajes con anticipación a través de www.perurail.com. También se puede adquirir los boletos de tren desde la Estación Ollantaytambo, porque cuenta con una boletería para comprar los tickets de tren hasta un máximo de 30 minutos antes de la hora de partida del mismo.

Si usted desea comprar los tickets en alguna de nuestras boleterías ubicadas en las estaciones podrá realizar el pago con tarjeta de crédito/débito o en efectivo: Soles o Dólares Americanos.

Recuerda que si no estás seguro sobre qué tren tomar, siempre puedes consultar la página de cada uno de los trenes, ya sea el PeruRail Vistadome o el PeruRail Expedition.

De la Estación Ollantaytambo a la Estación Machu Picchu
El viaje a la Estación Machu Picchu desde la Estación Ollantaytambo toma un tiempo aproximado de 1 hora y 10 minutos, atendiendo todo el año para que los turistas disfruten de una de las maravillas del mundo hecha por los incas.

¡Descubre los impresionantes monumentos incas de Ollantaytambo y vive una aventura en tren hacia la maravillosa ciudadela de Machu Picchu!

Fuentes: Origen andino, PeruRail y Cuscoperu.com.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/lo-que-debes-saber-sobre-la-estacion-ollantaytambo-en-urubamba/feed/ 0